jueves, 17 de mayo de 2018

El árbol genealógico de los Dioses Griegos




"Voy a enumerar todos los dioses griegos", dije. "Será fácil."

...No tenía ni idea.

Así que esto ni siquiera está cerca de una lista completa de Dioses y Diosas, para no decir nada de todos los semidioses, criaturas míticas, conceptos antropomorfos y otras cosas que aparecen en la mitología griega. Sólo algunas de las más grandes e importantes.

En orden de aparición:

Deidades Primodiales

Antes de que existieran los dioses, existían estos conceptos antropomorfos semejantes a los de Dios. La mayoría de ellos no vienen en la cultura pop, creo que porque fueron como cinco generaciones de los olímpicos. Mi favorito por mucho es Momus, Dios de la Culpa y los Insultos, que fue expulsado de la casa club por insultar (entre otras cosas) la vida sexual de Zeus y las sandalias chirriantes de Afrodita.
Gaia (alias Gaea)


Diosa Primitiva de la Tierra

Gaia era madre de más o menos todos y de todo, lo cual es sólo una de las razones por las que el árbol genealógico de sus descendientes está tan jodido. Hasta donde puedo decir, lo primero que hizo después de tener un hijo fue casarse con él, y luego hacer más hijos para poder luchar. Imagina a una pesada Lucille Bluth con poderes terrestres.
Ouranos (alias Urano)


Dios Primitivo del Cielo

Ouranos era su propio padrastro, y tenía una seria rivalidad entre hermanos con sus hijos. Eventualmente un puñado de ellos se juntaron y le cortaron el pene, tras lo cual murió o desapareció, dependiendo de a quién se lo pidiera.
Afrodita


Diosa Olímpica del Amor

Oh, ¿pero ese pene? Aterrizó en un poco de agua, y produjo "espuma" de la que emergió Afrodita. Hay muchas historias sobre ella, pero creo que mi favorita es aquella en la que se enojó tanto que hizo que una chica llamada Myrrha se enamorara de su propio padre. Y ENTONCES, cuando el bebé del pecho nació del árbol que antes había sido Myrrha (larga historia), Afrodita se enamoró de él y se metió en una gran pelea por quién llegó a ser el amante del bebé. Ella también convirtió una estatua llamada Galatea en una niña real, que inspiró a Pygmalion (de George Bernard Shaw), que inspiró a My Fair Lady (el musical), que inspiró a My Fair Lady (la película protagonizada por Audrey Hepburn).

Así que, cuenten conmigo ahora: incesto, asesinato, castración,"espuma", incesto otra vez, pedofilia, ¡y sólo somos tres dioses!
Themis


Diosa Titán de la Ley y el Orden Divinos

Lo que Themis es dios no se traduce directamente, y no estoy seguro de entenderlo aunque lo hiciera, porque el antiguo concepto griego de "justicia divina" está totalmente ligado a la cultura griega antigua en general, que es tan extraño de usar como es posible. Imagínese a un americano moderno y a un señor inglés del siglo XIV tratando de ponerse de acuerdo sobre lo que deberían ser los derechos humanos básicos. La antigua Grecia está cuatro veces más lejos, cronológicamente hablando.
Mnemosyne


Diosa Titán de la Memoria

Mnemosyne inventó el lenguaje y las palabras. Antes de que la gente inventara escribir, si querías oír una historia, tendrías que memorizarla. Mnemosyne era la diosa de eso. Era también la madre de las Musas, siendo el padre Zeus.
Hiperión


Titán Dios de Luz

Casado con Theia. Su hijo era el sol, pero no creo que sea tan punny en griego antiguo. Fue uno de los Titanes que luchó contra Zeus y fue desterrado al Tártaro (el inframundo del inframundo, una especie de prisión metafísica de máxima seguridad) para siempre, hasta que Zeus lo dejó salir.
Theia


Diosa Titán de la Luz Celestial

Luz celestial significa aparentemente la luz de un cielo azul claro. Hermana/esposa de Hyperion.
Crius (alias Krios)


Dios Titán de las Constelaciones

Desterrado a Tártaro para siempre, hasta que Zeus lo dejó salir. Sé que algunas de estas descripciones son breves, pero la mayoría de estos tipos apenas aparecen en ninguna parte aparte de las listas de titanes.
Oceanus (alias Okeanos)


Titán Dios del Océano, Arroyos, Agua

En la mitología griega, todo el mundo habitable estaba rodeado por un gran océano/río. Más tarde, a medida que la gente aprendió más sobre Geografía, terminó a cargo del Océano Atlántico, con Poseidón consiguiendo el Mediterráneo. También fue al Tártaro, también hasta que Zeus lo dejó salir. También tenía garras de cangrejo en la cabeza por alguna razón.
Tethys


Diosa Titán del Agua Dulce

Tethys se casó con Oceanus y dio a luz a miles de seres mitológicos relacionados con el agua, pero por lo demás no hizo mucho.
Iapetus (alias Iapetos)


Titán Dios de la Mortalidad

Iapetus es aparentemente un ancestro lejano de todos los seres humanos a través de Prometeo (no ilustrado), así que eso es algo. También fue al Tártaro.
Plegaria


Agua Ninfa

¿Recuerdas los miles de bebes de agua que Tethys tuvo con Oceanus? Pleione es uno de ellos. La única razón por la que aparece aquí es porque su nieto es Hermes.
Atlas


Portador de los Cielos

Podrías reconocer a Atlas como ese tipo con el mundo en la espalda. El mito griego dice que en realidad sostenía el cielo, pero, no sé, licencia artística o lo que sea. Una vez, Heracles (alias Hércules) le sostuvo el cielo por un tiempo, a cambio de unas manzanas doradas. Otra vez Perseo lo convirtió en piedra.
Coeus (alias Koios)


Titán Dios del intelecto

Principalmente importante porque sus nietos eran Artemisa y Apolo. Como los otros Titanes masculinos, estuvo preso en el Tártaro.
Phoebe


Diosa Titán del intelecto

Esposa/hermana de Coeus, abuela de Artemisa y Apolo. Comparte un nombre (y probablemente nada más) con el mejor personaje de Friends.
Kronos (alias Cronus)


Titán Dios del Tiempo

Actualización 4/4/2016: Resulta que quizás no es realmente el dios del tiempo, porque Kronos es el dios y "khronos" es el tiempo. Pero también parece que la gente ha estado cometiendo ese error durante literalmente miles de años, así que por ahora dejaré esta nota.


También podrías recordarlo como el que despenalizó a Urano, pero se pone peor. Poco tiempo después de la muerte, aprendió que uno de sus hijos acabaría por derrocarlo, así que cada vez que nacía uno se lo comía. O ese era el plan - desafortunadamente para él, cuando Zeus nació, su esposa Rea lo cambió por una roca vestida como un bebé. Rock-Zeus fue comido, pero Zeus real creció, recuperó a sus hermanos previamente comidos y derrocó a los Titanes en una gran guerra.

¿Dónde estamos ahora? Incesto, pedofilia, castración,"espuma", asesinato, canibalismo, infanticidio -¿me perdí alguno? Estoy perdiendo la cuenta.
Rhea


Diosa Titán de la Maternidad y la Fertilidad

Fed Kronos una roca vestida como un bebé.
Semele


Madre de Dionisio

Semele era sólo una sacerdotisa hasta que Zeus tomó un gusto por ella. Entonces la esposa de Zeus, Hera, se enteró y engañó a Semele para que mirara la verdadera forma de Zeus, lo que la hizo morir en un incendio. Por eso no hablas con los dioses.
Maia


Madre de Hermes

Maia no hablaba con los dioses, pero Zeus la "engendró" un bebé.
Leto


Madre de Artemisa y Apolo

Zeus también "engendró" a Leto algunos bebés, y Hera se puso tan celosa que la siguió para evitar que diera a luz en cualquier lugar. No sé lo que sucede en la mitología griega si eres físicamente incapaz de terminar un embarazo, pero probablemente no es bueno. Suerte para Leto que finalmente encontró un lugar para esconderse.
Zeus


Rey de Dioses

Usted podría haber notado que como, la mitad de las personas en esta lista se acostaban con o descendían de Zeus. Si era sexy, Zeus lo sexaba. Y no siempre (o casi siempre) por consenso, pero tengo la sensación de que los antiguos griegos tenían ideas diferentes sobre el consentimiento de lo que nosotros tenemos hoy en día. ¿Qué más? Arrojó rayos, derrotó a los titanes, resolvió disputas (tipo de, tipo de), y fue lo suficientemente poderoso como para salirse con la suya con más o menos cualquier cosa.
Hera


Reina de los Dioses, Diosa del Matrimonio

¿Qué dice de los antiguos griegos que su Diosa del Matrimonio estaba ligada a un adulterador en serie? En serio, más o menos todas las historias sobre ella comienzan con Zeus jugando (con o sin consentimiento) y terminan con Hera vengándose de ella-con-quien-Zeus-messed-around. Es como una comedia extraña, violenta e incestuosa.
Dionisio


Dios del vino y de las fiestas

La mayoría de las representaciones de Dionisio lo convierten en un viejo borracho o en el equivalente griego de un rockero glamoroso. La mayoría de las veces deambulaba con sátiros, bebía, hacía vino, hacía amigos, y ocasionalmente era expulsado de los lugares.
Hermes


Mensajero de los Dioses

Probablemente reconocerás las botas y el sombrero de Hermes más que al dios mismo - sirvieron de inspiración para el traje original de Flash. Hermes está involucrado en muchos dramas interdietéticos como mensajero, pero también hay un buen número de historias de robos de vacas. En serio, Hermes robó sus primeras vacas antes de cumplir un día. Es un tramposo.
Apolo (alias Apolo)


Dios de Sanación, Enfermedad, Música y Profecía

Apolo es un poco más complejo que algunos de sus otros dioses. A veces curaba a la gente, a veces los mataba, a veces incluso causaba plagas.

Oh, y una vez alguien lo desafió a un concurso de música, y Apolo ganó y le dio oídos de burro.
Artemis


Diosa de la Caza

La mayoría de lo que he leído sobre Artemisa tiene sus disparos con flechas. Pero también hay una gran historia en la que Artemis defiende el Olimpo de dos gigantes. Ella se convierte en un ciervo y corre entre ellos, y ambos la echan de menos y se lanzan entre ellos.
Atenea


Diosa de la Guerra y los Héroes

Atenea es increíble. En primer lugar, ella no nació, explotó, completamente armada, de la cabeza de Zeus. Y sólo se puso más guay. Básicamente, todas las historias sobre un héroe griego tienen a Atenea en alguna parte. Aconsejó y/o ayudó a Perseo, Heracles, Odiseo, los Argonautas, y estoy seguro de que un montón más que me olvido. Además, ella era la diety patrona de Atenas, que ganó en un concurso de aga.
 Ares


Dios de la Guerra

Ares es como Atenea, pero más tonto. Literalmente, cada historia que conozco de él implica que se enoje con algo y trate de matarlo. Normalmente tiene éxito.
Hefastos


Dios del Fuego y la Metalurgia

Pobre Hephaistos. Nació lisiado, y su propia madre lo echó del Olimpo. Pero al final ganó. Él la hizo un hermoso trono que se le pegó cuando ella se sentó en él, y se negó a despegarla. Sólo después de que Dionisio lo emborrachó se rindió y la dejó salir. Después de eso, lo hizo bien. Incluso se casó con Afrodita. Sí, ella le engañaba constantemente, pero lo que cuenta es la intención.
Poseidón


Dios del Mar

Poseidón era casi tan malo como Zeus cuando se trataba de las mujeres. En serio, incluso "sedujo" a Medusa sin consentimiento, aunque eso fue antes de que ella le comprara serpientes para el pelo. Fue también la razón por la que le compró serpientes para el cabello -Atenea no estaba contenta de que la "seducción" hubiera ocurrido en su templo. Poseidón y Atenea estaban en conflicto con bastante frecuencia, incluyendo prácticamente toda la Odisea.
Hostia


Diosa del Corazón

Si tuvieras que salir con una deidad griega, yo iría con Hestia. Ella nunca se casó, sólo cocinaba comida, encendía chimeneas, cuidaba de los viajeros y básicamente se relajaba en casa. Una dama genial.
Hades


Dios de los muertos

Hércules de Disney le hizo un flaco favor a Hades, porque ahora todo el mundo piensa que era un supervisor de dibujos animados que hablaba rápido. No lo era. No faltó al trabajo, no arruinó vidas (bien, vivientes), no hizo travesuras, apenas dejó el inframundo. Quiero decir, claro, hubo un momento en que secuestró a Perséfone, pero eso al menos empezó como un malentendido. ¿Comparado con sus hermanos Zeus y Poseidón? Era prácticamente adorable.
Deméter


Diosa de la Agricultura

La historia más famosa de Deméter es aquella en la que Zeus ofrece a su hija Perséfone al Hades como esposa. Hades acepta, pero tiene que secuestrarla por alguna razón, y luego Deméter lanza un ataque y amenaza con arruinar la agricultura para siempre a menos que Hades le devuelva el Perséfone. Pero entonces Persephone se come una semilla de granada y termina en un arreglo de custodia dividida entre Hades y su madre.

lopropiodelhombre.blogspot.com.

España: un siglo de maldición







España: un siglo de maldición
Por Juan Carlos González Caldito



«Los problemas económicos y territoriales de España han sido y siguen siendo la maldición que la ha llevado a ser un proyecto fracasado. Su maldición consiste en no hallar solución a dichos problemas»






La explosión del crucero de guerra “Maine” en abril de 1898, atracado en el puerto de La Habana, provocó la muerte de 260 marineros estadounidenses. Tras la explosión, el gobierno de los EE.UU declaraba la guerra a España, y en esta ocasión con el apoyo incondicional de todos sus ciudadanos. No obstante, para comienzos de 1898 el ejército español apenas controlaba las principales ciudades costeras, y los cubanos ganaban cada vez más terreno. Al final, el gobierno español le otorgó a Cuba la autonomía, iniciando una serie de reformas políticas así como el armisticio, pero para los cubanos un arreglo pacífico ya era demasiado tarde y aseguraron que solo se detendrían hasta lograr la independencia. La guerra entre EE.UU y España se extendió también a Filipinas y Puerto Rico, y en mayo de 1898 la flota española en Filipinas fue aniquilada sin dificultad por la flota estadounidense. En julio de 1898 la flota española sufría la misma humillación en Cuba. Habiendo perdido la guerra España, en diciembre de 1898 se firmaba la “Paz de París”, por la cual España reconocía la independencia de Cuba y cedía Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam a los EE.UU. Dicha paz representó la liquidación definitiva del imperio español, a excepción de Guinea Ecuatorial. Desde entonces, y como sentenció Ortega y Gasset, el proceso de desintegración de la España peninsular se aceleró, por lo que el desprendimiento de las últimas posesiones ultramarinas parece ser la señal para el comienzo de una dispersión interpeninsular, a la vez que el inicio de una nueva búsqueda socioeconómica: la sociedad española debía repensarse o vivir en el recuerdo de sus viejas glorias.



Son famosos los versos de Machado, publicados en su obra Campos de Castilla en 1912, en los que se recoge la idea de las dos Españas, a saber, la que quiere repensarse y crecer a la luz de modernidad y la que no deja paso a la primera:





Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.




Si la primera estrofa nos muestra la necesidad que tiene la sociedad española por repensarse y regenerarse tras el fin de su apogeo imperial, queda en evidencia que la España del imperio se acaba a pesar de que la otra España se ha acomodado y no busca mejorar. No es hasta la segunda estrofa en la que los versos evidencian la encrucijada en la que se halla la sociedad española, pues interpela a cada uno de los españoles para que se posicionen y decidan cual de los dos España es la que van a dejar atrás: la España del imperio que ya nunca será o la España que progresa pero se tiene que repensar.



En el lado contrario a la voluntad de Machado, encontramos la del ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro que, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre, día en el que los castellanos descubrieron América. En 1914 se celebraría el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza, pero no fue hasta el 15 de junio de 1918 que el rey de España Alfonso XIII transformara, mediante ley, en fiesta nacional dicho día, en reminiscencia a lo que supuso tal descubrimiento para el ya perdido imperio español. En definitiva, un brindis al Sol que fue reformulado como Día de la Hispanidad pero que en el fondo siempre tuvo el mismo sentido: evocar aquello que ya no es.



Estas dos imágenes sirven para para analizar el problema de España, dos imágenes de un mismo contexto pero que tienen fines diferentes, dos imágenes que van a ser la determinación de las problemáticas de la España del siglo XX. La ruptura definitiva con las colonias iba a poner a España en una disyuntiva: o repensar su modelo económico y territorial, o evocar las viejas glorias del pasado para que todo siguiera igual.








Ampliar esta imagen.

Hundimiento del crucero de guerra estadounidense Maine






La economía del primer tercio del siglo XX en España era predominantemente agraria, con casi la mitad de la población activa dedicada al sector agrario, un cuarto de la población activa dedicado a la industria y el cuarto restante dedicado a los servicios. La sociedad española prácticamente no conocía la industrialización excepto en Cataluña y el País Vasco. Uno de los mayores retos del primer tercio del siglo XX para España era, pues, solucionar su problema económico y, por lo tanto, su problema agrario, el cual seguía sujeto a unas estructuras feudales tardías.



Si bien es cierto que en España existían tres modelos de propiedad (minifundios, medianas y latifundios), la población activa campesina era, sobre todo, jornalera, por lo que no solía disponer de tierras. Este hecho era más frecuente en el sur de España y zonas de las dos castillas, pues las propiedades eran latifundios que creaban sociedades en la que los campesinos soportaban una situación de miseria y paro que los llevaba a realizar ocupaciones ilegales de tierras para poder trabajarlas. Este problema nunca se abordó de una manera absoluta, pues la raíz del mismo residía en su estructura fundamental: unas tierras cuyos propietarios no trabajaban o jornales demasiado bajos por trabajar las tierras. De ahí que, con la esperanza de la II República, proclamada en 1931, se iniciara un proceso de reforma agraria.



La Ley de Bases de la Reforma Agraria española fue promulgada el 9 de septiembre de 1932 y tenía como objetivo remediar el paro agrario, redistribuir las tierras y racionalizar los cultivos. Dicha reforma tenía como objetivo mejorar los métodos de explotación de la tierra y los beneficios de la agricultura para convertirla en motor de industrialización, dada la situación de crisis mundial tras el crack de 1929, así como modernizar las estructuras de los territorios de cultivo para evitar enfrentamientos entre jornaleros y propietarios. Teniendo en cuenta que la agricultura era prácticamente la base económica del país, la reforma tenía una importancia sin igual porque iba a tocar aquello que daba el pan a aproximadamente la mitad de la población activa. Si se solucionaba el problema agrario, mejoraría la situación económica y social de la población rural, incentivando el consumo y con ello la escasa industria del país: se empezaría a paliar la desigualdad del Oeste y el Sur peninsular, que eran las zonas más pobres de España.

No obstante, la reforma fracasó, no sólo por el escaso tiempo que fue aplicada[ii], sino por la dificultad de implementar sus medidas: sólo se aplicó en las provincias latifundistas (Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca); su aplicación fue tan lenta que hubo levantamientos de campesinos; también los propietarios estaban descontentos pues las confiscaciones de sus tierras se hicieron sin indemnización a partir de la Ley aprobada el 24 de agosto de 1932 (Gaceta de Madrid núm. 285 de 11 de octubre de 1932), excepto aquellas tierras de los señorías jurisdiccionales, las tierras incultas, las arrendadas durante doce años o las situadas en las cercanías de las pequeñas poblaciones y aquellas susceptibles de ser puestas en regadío. Entre los errores de la República, encontramos el suceso de Casas Viejas[iii], en el que fueron asesinados a los amotinados tras la ocupación ilegal de algunas tierras en la localidad gaditana. El descontento de los jornaleros y propietarios fue en aumento, pero lo que realmente preocupaba era el fondo de la Reforma Agraria: un redistribución de las tierras y, por lo tanto, de la riqueza para la sociedad española.





Ampliar esta imagen.

Los campesinos de Badajoz llevaron a cabo, en marzo de 1936, ocupaciones de fincas para impulsar la reforma agraria desde abajo y obligar al nuevo gobierno a tomársela en serio y decididamente el problema.




Si la Reforma Agraria de 1932 implicaba toda una revolución socioeconómica para España, porque no sólo la repensaba, sino que la modificaba, el problema plurinacional estallaba y hacía tambalear la estructura nacional. Como bien señaló Ortega y Gasset en su libro España invertebrada, con la pérdida de las últimas colonias, el imperio español quedaba como un recuerdo del pasado, por lo que el futuro de España pasaba por repensar el presente de la sociedad española. Así, si uno de los problemas consistía en el problema socioeconómico, el otro consistía en el problema territorial. De ahí la tesis de Ortega y Gasset: España es una cosa hecha por Castilla por lo que el nacionalismo catalán y vasco no son un movimiento artificioso, sino la consecuencia de no pensar la unidad de España desde la plurinacionalidad. El reto de la II República, pues, pasaba por repensar y restructurar el territorio español.




Tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, el Gobierno Provisional tuvo que afrontar el problema de la proclamación de la “República Catalana” hecha por Francesc Macià en Barcelona el mismo día 14 de abril. Tres días después tres ministros del Gobierno Provisional se entrevistaban en Barcelona con Francesc Macià alcanzando un acuerdo por el que ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) renunciaba a la “República Catalana” a cambio del compromiso del Gobierno Provisional de que presentaría en las futuras Cortes Constituyentes el Estatuto de Autonomía que decidiera Cataluña, previamente aprobado por la Asamblea de Ayuntamientos catalanes, y del reconocimiento del gobierno catalán que dejaría de llamarse Consejo de Gobierno de la República Catalana para tomar el nombre Govern de la Generalitat de Catalunya. El proyecto de estatuto para Cataluña fue refrendado el 3 de agosto por el pueblo de Cataluña por una abrumadora mayoría, pero respondía a un modelo federal de Estado y rebasaba en cuanto a denominación y en cuanto a competencias a lo que se había aprobado en la Constitución de 1931, la cual determinaba la unidad completa del territorio español, sin estructura federal. En el caso del País Vasco, el proceso para conseguir un Estatuto de Autonomía se inició casi al mismo tiempo que el de Cataluña: en una asamblea de los ayuntamientos vasconavarros reunidos en Estella el 14 de junio aprobaron un Estatuto que se basaba en el restablecimiento de los fueros vascos abolidos por la ley de 1839. Dicho Estatuto fue presentado el 22 de septiembre de 1931 a las Cortes Constituyentes pero no fue tomado en consideración porque el proyecto se situaba al margen de Constitución que se estaba aprobando. De nuevo, el carácter federalista volvía a aparecer, aunque en el caso vasco también tenía carácter de Estado vasco confesional.




El 9 de setiembre de 1932 era aprobado el Estatut de Catalunya, aunque éste era menos de lo que la sociedad catalana había esperado en la medida en que se eliminaron todo tipo de connotaciones que atribuyeran soberanía a Catalunya. Tras el Estatut de Catalunya, ésta se convertía en una región autónoma, regida por un gobierno propio: la Generalitat de Catalunya. Ésta tenía facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, economía, educación y cultura, transportes y comunicaciones, mientras que el Gobierno de la República se ocuparía de las relaciones exteriores y el ejército.




El Estatuto de Estella, en el País Vasco, fue rechazado por su clara posición confesional y federal. Así, en diciembre de 1931 las Cortes encargaron a las Comisiones Gestoras provisionales de las Diputaciones que elaboraran un nuevo proyecto de Estatuto. La Asamblea de Ayuntamientos celebrada en Pamplona aprobó el proyecto en 1932, quedando Navarra fuera por rechazar tal acuerdo. Se concedía al País Vasco su autonomía como había ocurrido en Catalunya. La iniciativa gallega llegó más tarde, en abril de 1932, pero nueve meses después ya se había cumplido la primera fase del proceso establecido por la Constitución de 1931, al haber aprobado la mayoría de los ayuntamientos gallegos un proyecto de estatuto, inspirado en el Estatuto catalán que acababan de aprobar las Cortes. Sin embargo, el triunfo del centro-derecha en las elecciones de noviembre de 1933 paralizó el proceso.





Ampliar esta imagen.

Manifestación “Som Una Nació, Nosaltres Decidim!”, 2010 | Merche Pérez





Eran múltiples los males de España, pero podemos abstraerlos y concretarlos en dos: el modelo económico y el modelo territorial. Prueba de ello no fueron tanto los hechos que llevaron a cabo la promulgación de la Reforma Agraria y los Estatutos de Autonomía, sino el Fuero del Trabajo de 1938[iv] y los Principios del Movimiento Nacional de 1958[v], dos de las leyes fundamentales del régimen franquista. Ambas coinciden en una cosa: el Estado es el instrumento totalitario al servicio de la integridad de la patria y representa una reacción contra el capitalismo liberal y el materialismo marxista, a la vez que España es una unidad de destino en lo universal. Dos males que la II República y el régimen fascista de Franco trataron de forma completamente distinta y motivos por los cuales se desencadenó la Guerra Civil Española que se inició en 1936. Si bien es cierto que en el pasado artículo sostuvimos la idea de que la guerra civil española no finalizó hasta el 4 de noviembre de 1950 por la retirada internacional de la condena del régimen franquista, ahora podemos sostenemos que los males de España no pertenecen a una época pasada y ya superada con la Transición española, sino que son males que todavía duran y perduran entre los pueblos y clases sociales de España.




Si bien señalábamos al principio del artículo que existían dos concepciones de lo que debería ser España tras la pérdida de las colonias, podemos observar que la II República inició la vía de repensar España, pero se vio truncada por el golpe de estado y la victoria franquista, siendo España reconducida a la evocación de la vieja gloria imperial que fue. En definitiva, y como bien señala Miguel Ángel Giménez Martínez, el régimen franquista consistió en «la cooperación de una serie de intereses ideológicos preocupados no tanto en poner en marcha, en implantar su propia concepción política, como en evitar que se destacara el perfil de la ideología contraria. Se trataba de un poder para poner obstáculos a que triunfaran los otros, en lugar de procurar llevar a cabo lo que se consideraba realizable»[vi]. Así, los males de España no sólo no fueron superados, sino que siguen vigentes de manera abrumadora. Para ello exponemos dos ejemplos que, a día de hoy, siguen teniendo un impacto indiscutible en la vida política y social española. Nos referimos a los acontecimientos del 15M de 2011 y todas sus posteriores ramificaciones, así como al acontecimiento de la Manifestación «Som una nació. Nosaltres decidim» que se originó en Barcelona el 10 de julio de 2010. Ambas vuelven a poner sobre la mesa los males de España denunciándolos y buscan la solución a sus problemas a través de una pregunta puesta por la sociedad y para la sociedad en la que, no sólo se cuestionan los valores fundamentales que fueron sellados por el franquismo, sino que reabre la herida que nunca fue curada: el debate sobre qué España queremos. Este debate sigue tan vivo hoy como en las primeras décadas del siglo XX, y sólo obtendrá respuesta en la solución de sus problemas y no en su negación y postergación. Machado murió en el 22 de febrero de 1939 en Colliure (Francia) huyendo de la Guerra Civil, pero sus versos permanecieron vivos hasta el día de hoy.





Ampliar esta imagen.

15M, Metro de Sol, 2011 | NereMafi





Los acontecimientos del 15M y la Manifestación del 2010 han puesto las estructuras del Estado español entre las cuerdas, desde la llegada de nuevos partidos políticos capaces de desbancar a los tradicionales, hasta la apertura de un proceso de independencia. Los problemas actuales de España no responden, sino y de nuevo, al problema que tendrá que enfrentarse tarde o temprano toda Europa, porque nos hayamos justo en la antesala del momento en el que tenemos que decidir si queremos pasar de unas estructuras de Estado a otras, de una política territorial a otra. En otras palabras, hoy España y mañana Europa, se piensa y se discute si seguir avanzando por el camino de los Estados no intervencionistas (neoliberalismo) y macro-estatales (centralismo); o por el contrario, avanzar por el camino intervencionista (socialdemocracia keynesiana) y micro-estatal (federalismo).




El siglo XX ha muerto, pero nos ha dejado una sombra que arrastraremos durante lustros. Si para la década de los treinta del siglo XX el modelo socioeconómico y territorial de la II República fue la excusa para el golpe de estado perpetrado por el ejército, ahora en el siglo XXI la posibilidad de que los acontecimientos del 15M y de los movimientos independentistas catalanes lleguen a materializarse podrían suponer de nuevo un golpe de estado, pero esta vez no militar, sino financiero, con tal de evitar deshacer el nudo que el franquismo dejó bien atado: la inexorable unidad de España y una capacidad económica social baja. Mientras no se encuentre una solución a ambos problemas, la maldición de España seguirá dilatándose.




Portada: Proclamación de la II República Española, 14 de abril de 1931. Alfonso Sánchez Portela. Museo Reina Sofía




 Para Reforma Agraria de 1932, ver Gaceta de Madrid – Núm. 265, del 21 de septiembre de 1932.
[ii] La Reforma Agraria se aplicó de 1932 a 1933 bajo el gobierno en coalición de los socialistas y los republicanos, pero en el bienio 1934-1936 el gobierno presidido por el Partido Radical Republicano apoyado por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) inició una contrareforma que iba en sentido opuesta a la Reforma Agraria de 1932, pues defendía los derechos de los terratenientes. No fue hasta 1936 que volviera a aplicarse la Reforma Agraria de 1932, bajo el gobierno del Frente Popular, pero la guerra civil impidió todo desarrollo.
[iii] En la noche del 10 de enero y en la madrugada del 11, un grupo de campesinos afiliados a la CNT habían iniciado una insurrección en Casas Viejas. Por la mañana rodearon, armados con escopetas y algunas pistolas, el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban tres guardias y un sargento. Se produjo un intercambio de disparos y el sargento y un guardia resultaron gravemente heridos. A las dos de la tarde del 11 de enero, un grupo de doce guardias civiles al mando del sargento Anarte llegaron a Casas Viejas, liberaron a los compañeros que quedaban en el cuartel y ocuparon el pueblo. Tres horas después llegó un nuevo grupo de fuerzas de orden público al mando del teniente Gregorio Fernández Artal compuesto por cuatro guardias civiles y doce guardias de asalto. Inmediatamente comenzaron a detener a los presuntos responsables de ataque al cuartel de la Guardia Civil, y fueron a la casa de uno ellos. Al intentar forzar la puerta, los de dentro empezaron a disparar y un guardia de asalto cayó muerto en la entrada y otro resultó herido. A las diez de la noche, empezó el asalto a la choza sin éxito. Pasada la medianoche, llegó a Casas Viejas una unidad compuesta de cuarenta (o noventa según otras fuentes) guardias de asalto, al mando del capitán Rojas, que había recibido la orden del Director General de Seguridad en Madrid, Arturo Menéndez, para que se trasladara desde Jerez y acabara con la insurrección, abriendo fuego. El capitán Rojas dio orden de disparar con rifles y ametralladoras hacia la choza y después ordenó que la incendiaran. Dos de sus ocupantes, un hombre y una mujer, fueron acribillados cuando salieron huyendo del fuego. Seis personas quedaron calcinadas dentro de la choza. Hacia las cuatro de la madrugada del día 12, Rojas y sus hombres se retiraron a la fonda donde habían instalado el cuartel general. Rojas ordenó a tres patrullas que detuvieran a los militantes más destacados, dándoles instrucciones para que dispararan ante cualquier mínima resistencia. Mataron al anciano Antonio Barberán Castellar, de setenta y cuatro años, cuando volvió a cerrar su puerta tras la llamada de los guardias, aunque gritara no ser anarquista. Detuvieron a doce personas y las condujeron esposadas a la choza calcinada, les mostraron el cadáver del guardia de asalto muerto y a continuación el capitán Rojas y los guardias los asesinaron a sangre fría.
[iv] Para Fuero del Trabajo de 1938. Nos resulta interesante subrayar el capítulo V punto 4, en el que se dice que «se tenderá a dotar a cada familia campesina de una pequeña parcela, el huerto familiar, que le sirva para atender a sus necesidades elementales y ocupar su actividad en los días de paro». A diferencia de la Reforma Agraria de 1932, la ley franquista no piensa en la expropiación de los latifundios para solventar el problema de la pobreza jornalera, sino en proporcionar pequeñas parcelas de tierra (huertos) para subsistir.
[v] Para Principios del Movimiento Nacional de 1958. Cabe destacar que los cuatros primeros artículos de esta ley tratan sobre la indivisibilidad de la unidad de España, concepción todavía persistente en la actual Constitución española aprobada en 1978, en la que se aprecia la existencia de pueblos de España pero que éstos deben quedar sometidos a la unidad de la nación Española.
[vi] Giménez Martínez, Miguel Ángel: “El corpus ideológico del franquismo: principios originarios y elementos de renovación”. Estudios Internacionales 180 (2015) – ISSN 0716-0240 • 11-45 Instituto de Estudios Internacionales – Universidad de Chile.


lunes, 5 de febrero de 2018

Carta de un ex preso común.



Hablar de la cárcel es algo difícil, incluso para una persona que ha
estado dentro; y sobretodo hacerlo con objetividad, con imparcialidad,intentando ver las miserias y también las cosas buenas que esta institución modelo de una política y una sociedad decadente tiene, y sobretodo las personas que a miles hemos tenido que sufrir o estamos sufriendo la represión brutal en muchos casos, por parte de un régimen social, en base a su propia impotencia para ver y tratar de solucionar los problemas de esas personas marginadas, apartadas de él, en muchos casos por el simple hecho de no compartir sus ideas y no querer convertirse en simples peones de una máquina burocrática que poco apoco se va oxidando.

Yo estuve en la cárcel “Modelo” de Barcelona casi dos meses,
anteriormente estuve dos años en Carabanchel. Se ha escrito mucho sobre los regímenes penitenciarios, sobre las torturas, tanto sicológicas como físicas,que se llevan a cabo en las distintas cárceles; desde las celdas de castigo hasta los “palomares”, auténticas salas de tortura dentro del mas puro estilo
“nazi”; desde los “tratamientos tranquilizantes” de las infermerias, hasta la incomunicación por tiempo indefinido; desde las comidas hasta el trabajo en un régimen de explotación, pero se conoce poco la forma de pensar, de sentir, de reaccionar del auténtico padecedor de todo esto, el preso, sobre todo el preso común, y conviene hacer la distinción entre el común y el político puesto que mientras el segundo se halla amparado e incluso protegido a veces por la opinión
pública, el primero se halla en la mayoría de los casos,
completamente a merced de unos señores en su mayoría con una mentalidad retrógrada que reciben el pomposo nombre de jueces y por ello se creen con derecho a disponer de las vidas y de la libertad de estos hombres como si de ganado se tratara. Cierto que esos
hombres y mujeres han robado, han traficado, incluso, han matado, han causado un perjuicio a la sociedad recta y justa que no puede permitir lo que ella llama delincuencia, y por eso lo reprime, e incluso prevee su realización con mucha clarividencia, como lo demuestran algunas leyes (como la de peligrosidad social
por ejemplo), que convierten a todo el mundo en delincuentes en potencia,gracias al libre albedrío de unos cuantos para poder salvaguardar sus propios intereses.

Habría que investigar, más que el cómo, el porqué se llega a delincuente, pero esa no es ahora la cuestión. La cuestión es qué defensa tiene el preso común frente a la marginación que la sociedad le hace ojeto: ¿la ley, los jueces, los abogados? Creo que no. Todos están dentro de la misma ruleta y todos juegan sus bazas, movidas casi siempre más por intereses económicos que por respeto, o al
menos por interés hacia el propio individuo. El preso común es la persona que ha roto con los moldes prefabricados impuestos, se ha salido de unas normas, y desde ese momento pasa a ser considerado un individuo molesto, incluso peligroso. A partir de entonces, el preso común es un sujeto marginado, en muchos casos considerado irrecuperable para la sociedad, una socidad que no se preocupa lo más minimo en conseguir su readaptación ni trata de ver los móviles
que le han impulsado a actuar de una forma determinada, sino que le reprimen, incluso brutalmnte, negándole los más minimos derechos y explotándole hasta el máximo mediante un trabajo con un salario ínfimo, incluso negándole la libertad aún después de haber salido de la cárcel. Frente a todo esto ¿cual es la opción del preso?
La única opción posible es la unión , la lucha por unas reivindicaciones mínimas y lógicas ( mejor asisténcia sanitaria, mejor comida, supresión de las celdas de castigo, salarios justos, etc.); así nació la COPEL (Coordinadora de Organizaciones de Presos Españoles en Lucha), cuya acción poco a poco se va extendiendo a todas las cárcles del estado Español, creando así un ambiente de
solidaridad y camaderia entre estos hombres, que no ven otra salida que la lucha activa para conseguir sus más mínimos intereses, dado que la Administración se muestra impotente o más bien no quiere hacerlo, ya que hay “cosas mucho más importantes para salvaguardar los sagrados interés de la Patria que preocuparse por unos pocos, estando en juego el porvenir de tantos”, como declaró cierto exministro no hace demasiado tiempo. Frente a todas estas luchas, frente a este movimiento que va tomando cada vez más cuerpo, ¿que hace la Administración? Reprimir salvajemente, trasladar a celdas de castigo o a diferentes cárceles a estos hombres para que “no contaminen” a los demás con sus ideas “subversivas” y
ellos puedan seguir engordando en sus sillones o tomando el sol en sus chalets en vez de preocuparse por solucionar todos estos problemas. La Administración y la Sociedad siguen haciendo oídos sordos, pero algún día quienes las manejan tendrán que rendir cuentas por las “víctimas” de todos estos sucesos.

Carlos.